lunes, 7 de noviembre de 2011

LA RELACION LABORAL EN LA ORGANIZACION

Ingeniero.Eco@Gmail.com

La relación laboral es para la organización un elemento de suma importancia, puesto que definen la calidad de las interacciones entre empleadores y trabajadores, así como la calidad de una sociedad.
En el sentido técnico y restringido este considera variables como:
-        Los salarios
-        Tipos de contratos
-        Las jornadas de trabajo
-        La previsión
-        La retribución a la productividad
-        La calidad del producto y la capacitación de la fuerza de trabajo
-        El comportamiento de los mercados laborales
-        Los empleos
-        La disciplina laboral
-        Las condiciones de higiene, salud y medio ambiente laboral
-        Las medidas de bienestar
-        La información y participación
-        Los comportamientos del actor sindical y empresarial


Para que se dé efectivamente una interacción de calidad entonces es importante la promulgación de una normativa laboral, que se presenta como un conjunto de deberes y derechos, que deben mantener una ecuanimidad y equilibrio entre los actores.

Ecuanimidad y equilibrio son dos características básicas y necesarias, para que una legislación tenga legitimidad social, es decir una adhesión basada en convencimiento y el consentimiento de quienes tienen que ejercerla y no sólo como una imposición externa asegurada con medidas de fuerza o de poder. 
De manera que las relaciones laborales, hacen referencia a las relaciones entre el trabajo y el capital en el marco del proceso productivo, estableciéndose regulaciones debido a un contrato de trabajo, que estipula los derechos y obligaciones de ambas partes; así por ejemplo, el contrato laboral señala que un trabajador accederá a una indemnización si es despedido sin causa justa.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que las relaciones laborales pueden ser individuales o colectivas:
a)             Relaciones laborales individuales: Son las que un trabajador aislado establece con su empleador o su representante de forma directa.
b)            Relaciones laborales colectivas: Son las que establece un sindicato en representación de los trabajadores con una empresa u organización patronal.
Las relaciones colectivas surgen para minimizar la situación de dependencia y subordinación entre el trabajador y el empleador.
Las relaciones entre empleadores y de trabajadores, entre si o con el Estado como intermediario, se conocen como diálogo social. Estas relaciones laborales se basan en el principio del tripartismo, que supone que las cuestiones más importantes vinculadas con el empleo deben resolverse entre las tres partes principales implicadas: el Estado, el capital y el trabajo.
LA REALIDAD PERUANA Y LAS RELACIONES LABORALES
Durante la última década, nuestro país ha sido una de las economías con mayores índices de crecimiento en América Latina. Si bien este crecimiento ha beneficiado a una importante parte del país, éste no ha sido suficiente para erradicar la pobreza, que hoy día todavía afecta alrededor del 30% de la población. Como en otros países de la región, la exclusión y la falta de movilidad social son retos persistentes, cuya solución requiere muchas veces de la colaboración del sector público y del sector privado, mejorando la calidad de las relaciones laborales.
LEGISLACION LABORAL
La legislación laboral peruana provee seguridades considerables al trabajador en términos de empleo y condiciones de trabajo, de manera que el contrato de trabajo  es el documento que regula normalmente las relaciones de índole laboral del trabajador con el dueño de la organización.
 CONTRATOS LABORALES
a)      Contrato a plazo indeterminado: Vínculo laboral entre empleador y trabajador, basado en la prestación de servicios remunerados por parte del último hacia el primero. No cuenta con una duración establecida y no es necesario que conste de un documento escrito.
b)      Contrato a plazo fijo: Se trata de aquellos contratos que tienen una fecha de cese (finalización) preestablecida. Se dan mediante las necesidades de cada empresa u organización, como pueden ser las necesidades del mercado o la mayor producción de la empresa, cuando una empresa inicie actividades en nuestro país, cuando se den situaciones temporales o accidentales del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar, entre otras. Necesitan contra con documento acreditado y autorizado por una Autoridad Administrativa de Trabajo.
LIMA – PERU, Martes 1 Noviembre 2011
Max Osorio Povis

No hay comentarios:

Publicar un comentario