PLANES DE BENEFICIOS SOCIALES
Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativa, no dineraria, no acumulable ni sustituible en dinero, que brinda el empleador al trabajador por si o por medio de tercero, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.
Estos beneficios sociales son: los servicios de comedor, los vales del almuerzo, los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a través de empresas habilitadas por la autoridad de aplicación, hasta un tope máximo de un 20 % de la remuneración bruta de cada trabajador, la provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas, los reintegros documentados con comprobantes de gastos de sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos, la provisión de útiles escolares para los hijos del trabajador otorgados al inicio del periodo escolar, otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización, el pago de gastos de sepelios de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados, los seguros contra accidentes, los seguros médicos paralelos al seguro social, prestaciones por el nacimiento de un hijo, matrimonio, muerte, etc..
Con los programas de beneficios, se logra crear y estimular la moral; y pueden ser clasificados bajo la función de integración de los empleados dentro de la empresa. Los mismos funcionan más como factores de mantención que como factores de motivación.
Una considerable parte de la remuneración total está integrada por servicios sociales y beneficios sociales, que constituyen costo de mantenimiento del personal.
Existen dos tipos de remuneraciones: La remuneración Directa que es el salario que se paga al individuo en relación con el cargo ocupado y la remuneración Indirecta que son los beneficios y servicios sociales, que por lo general son comunes para todos los empleados, independientemente del cargo ocupado, si bien existen algunas diferencias para los distintos niveles.
La empresa brinda a sus empleados conveniencias, ventajas y servicios para ahorrar esfuerzos y preocupaciones para los mismos, son todos los gastos asignados al programa de beneficios a los empleados fuera de los salarios regulares e incentivos monetarios directos relacionados con la producción.
Con los programas de beneficios, se logra crear y estimular la moral; y pueden ser clasificados bajo la función de integración de los empleados dentro de la empresa. Los mismos funcionan más como factores de mantención que como factores de motivación.
Una considerable parte de la remuneración total está integrada por servicios sociales y beneficios sociales, que constituyen costo de mantenimiento del personal.
Existen dos tipos de remuneraciones: La remuneración Directa que es el salario que se paga al individuo en relación con el cargo ocupado y la remuneración Indirecta que son los beneficios y servicios sociales, que por lo general son comunes para todos los empleados, independientemente del cargo ocupado, si bien existen algunas diferencias para los distintos niveles.
La empresa brinda a sus empleados conveniencias, ventajas y servicios para ahorrar esfuerzos y preocupaciones para los mismos, son todos los gastos asignados al programa de beneficios a los empleados fuera de los salarios regulares e incentivos monetarios directos relacionados con la producción.
Entre las categorías más sobresalientes de tales beneficios se cuentan las siguientes: el pago por tiempo no trabajado (pagos de períodos de descanso, almuerzo, enfermedad, vacaciones, días festivos, ausencias por razones personales), protección de los azares: con el propósito de cubrir ciertas eventualidades del empleado tales como riesgo de enfermedad, accidentes, desempleo, incapacidad permanente, vejez y muerte y los pagos legalmente requeridos: son gastos que las compañías deben hacer en el área de la protección a los empleados, sin tener en cuenta sus propias políticas, por ejemplo: compensación por empleo, seguros colectivos para los trabajadores, seguros para la vejez y para la protección de los supervivientes, seguro social y cuidados médicos.
Estos beneficios son financiados total o parcialmente por la empresa constituyendo un medio de motivación para los empleados de lograr un nivel satisfactorio de moral y productividad.
Los planes de beneficios y servicios sociales están destinados a auxiliar al empleado en tres áreas de su vida: En el ejercicio del cargo son: las bonificaciones, seguro de vida, premios de producción, etc. Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: descanso, restaurante, bar, transporte, y fuera de la empresa, es decir en la comunidad: recreación, actividades comunitarias, etc...
Los servicios y beneficios sociales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Beneficios legales: son los exigidos por la legislación laboral del país o por convenciones colectivas de trabajo tales como: Sueldo anual complementario, vacaciones, pensiones, seguro de accidentes de trabajo, salario familiar, auxilio por enfermedad, salario por maternidad, horas extras y adicional por trabajo nocturno. Algunos beneficios son pagados por la empresa y otros son pagados por las entidades de previsión.
Beneficios espontáneos: son concedidos libremente por la empresa ya que no son exigidos por la ley ni por la negociación colectiva, son conocidos también como beneficios marginales, incluyen :bonificaciones, seguro de vida colectivo, restaurante, transporte, préstamo, asistencia médica hospitalaria, diferenciada mediante convenio, complementación de pensión
Los beneficios sociales de acuerdo a su naturaleza pueden ser:
Beneficios monetarios: beneficios otorgados en dinero, a través de la nómina y generan obligaciones sociales derivadas, vacaciones, complementación de pensión, bonificaciones, planes de préstamos, complementación de salarios en las ausencias prolongadas por enfermedad, reembolso o subsidio de medicamentos.
Beneficios no monetarios: son los ofrecidos en forma de servicios, ventajas o facilidades para los usuarios, como: servicio de restaurante, asistencia médico- hospitalaria- odontológico, servicio social y consejería, club o gremio, seguro de vida colectivo , conducción o transporte de la casa a la empresa y viceversa, horario móvil de entrada y salida del personal de oficina
Los beneficios sociales en cuanto a sus objetivos se pueden clasificar en asistenciales (buscan proveer al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en casos de situaciones imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera de su control o de su voluntad). Planes recreativos: (son los servicios y beneficios que buscan proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental u ocio constructivo. En algunos casos, estos beneficios también se extienden a la familia del empleado)
Planes Supletorios: (son servicios y beneficios que buscan proporcionar a los empleados ciertas facilidades, conveniencias y utilidades para mejorar su calidad de vida).
Los costos de los planes de beneficios son muy elevados, debido a eso muchas empresas no cumplen con estos beneficios para sus trabajadores, este alto costo también hace que las empresas pequeñas no se formalices, por todo esto se debe planificar y calcular con anticipación y considerar las necesidades reales de los empleados a través de las encuestas o sondeos de opinión, previos a la implementación de cualquier plan, para ahorrar gastos innecesarios
Estos beneficios son financiados total o parcialmente por la empresa constituyendo un medio de motivación para los empleados de lograr un nivel satisfactorio de moral y productividad.
Los planes de beneficios y servicios sociales están destinados a auxiliar al empleado en tres áreas de su vida: En el ejercicio del cargo son: las bonificaciones, seguro de vida, premios de producción, etc. Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: descanso, restaurante, bar, transporte, y fuera de la empresa, es decir en la comunidad: recreación, actividades comunitarias, etc...
Los servicios y beneficios sociales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Beneficios legales: son los exigidos por la legislación laboral del país o por convenciones colectivas de trabajo tales como: Sueldo anual complementario, vacaciones, pensiones, seguro de accidentes de trabajo, salario familiar, auxilio por enfermedad, salario por maternidad, horas extras y adicional por trabajo nocturno. Algunos beneficios son pagados por la empresa y otros son pagados por las entidades de previsión.
Beneficios espontáneos: son concedidos libremente por la empresa ya que no son exigidos por la ley ni por la negociación colectiva, son conocidos también como beneficios marginales, incluyen :bonificaciones, seguro de vida colectivo, restaurante, transporte, préstamo, asistencia médica hospitalaria, diferenciada mediante convenio, complementación de pensión
Los beneficios sociales de acuerdo a su naturaleza pueden ser:
Beneficios monetarios: beneficios otorgados en dinero, a través de la nómina y generan obligaciones sociales derivadas, vacaciones, complementación de pensión, bonificaciones, planes de préstamos, complementación de salarios en las ausencias prolongadas por enfermedad, reembolso o subsidio de medicamentos.
Beneficios no monetarios: son los ofrecidos en forma de servicios, ventajas o facilidades para los usuarios, como: servicio de restaurante, asistencia médico- hospitalaria- odontológico, servicio social y consejería, club o gremio, seguro de vida colectivo , conducción o transporte de la casa a la empresa y viceversa, horario móvil de entrada y salida del personal de oficina
Los beneficios sociales en cuanto a sus objetivos se pueden clasificar en asistenciales (buscan proveer al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en casos de situaciones imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera de su control o de su voluntad). Planes recreativos: (son los servicios y beneficios que buscan proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental u ocio constructivo. En algunos casos, estos beneficios también se extienden a la familia del empleado)
Planes Supletorios: (son servicios y beneficios que buscan proporcionar a los empleados ciertas facilidades, conveniencias y utilidades para mejorar su calidad de vida).
Los costos de los planes de beneficios son muy elevados, debido a eso muchas empresas no cumplen con estos beneficios para sus trabajadores, este alto costo también hace que las empresas pequeñas no se formalices, por todo esto se debe planificar y calcular con anticipación y considerar las necesidades reales de los empleados a través de las encuestas o sondeos de opinión, previos a la implementación de cualquier plan, para ahorrar gastos innecesarios
La Organización debe contemplar las necesidades individuales, pero en forma grupal, evitando y hasta favoreciendo la libre elección. El beneficio habrá de tener una cobertura tan amplia como sea posible debiéndose evitar que los empleados consideren a estos beneficios como una obligación de la Empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario